jueves, 11 de julio de 2013

Crónicas de Cieza de León

[Parte de un trabajo realizado para la carrera 
de Geografía de la UNLu]

Introducción.

El capítulo I de Crónica del Perú” del autor español Cieza de León (CA. 1518- 1554), cuyo libro fue escrito en el siglo XVI, sobre el “descubrimiento” de las “Indias”. Nacido en una familia de comerciantes y escribanos, estuvo como militar en América desde 1535 hasta 1550.
La intensión de este ensayo es el análisis del capítulo seleccionado relacionándolo con la biografía del seminario de Epistemología de la Geografía, y con mis propios saberes previos. El objetivo es examinarlo como discurso de su época, desmenuzando su contenido para intentar comprender e interpretar qué es lo que autor veía, entendía, interpretaba en esta tierra que los españoles “descubren” en el siglo XV.
Advierto al lector que las citas serán textuales, respetando la forma y léxico del autor, pudiéndose encontrar lo que hoy consideramos faltas de ortografía.
Elijo este primer capítulo, donde trata el “descubrimiento de las Indias”; considerando que es un momento trascendental en la historia del continente americano (ni el primer, ni el último momento importante en la historia universal, simplemente el comienzo de un nuevo capítulo). Un suceso que cambiaría la forma de ver el mundo, tanto para los que “descubren”, como para los que son “descubiertos”, y sus futuras generaciones.
A modo personal siempre me he sentido atraída por ese período de la historia de nuestro querido continente. Además, este autor en particular llama mi atención por haber nacido en Badajoz y muerto en Sevilla; dos ciudades en las cuales tuve el placer de vivir durante varios años. Tierra antes lejana, y que he llegado a sentir como mi segundo hogar. Interpretar a este autor del siglo XVI será de lo más interesante a nivel personal. Así con todo ello, realizar el estudio de este primer capítulo me resulta ameno.
El análisis se llevará a cabo recortando partes del texto, explicando qué dice el autor en cada párrafo u oración seleccionada. Advierto que estos recortes no estarán siempre en el mismo orden en que se desarrolla el texto original. Encontraremos la relación entre lo que expresa Cieza y los contenidos del seminario.
Finalmente, encontraran una conclusión a modo de valoración personal y síntesis sobre el ensayo mismo y los temas en el tratado. Seguido por un apartado bibliográfico, donde se podrá ver cuales son los textos del seminario utilizados para el desarrollo del ensayo, y la biografía complementaria utilizada. 

Una mirada epistemológica de Cieza de León.

Distinguimos en este primer capítulo una gran amplitud de conceptos e ideas a tratar y ahondar. Mucho se ha dicho de este gran “descubrimiento, y mucho más está por decirse.
Sustentamos la idea de que todo trabajo de investigación se inscribe dentro de una opción epistemológica y esto implica una decisión no sólo teórica, sino también política- ideológica[1](ESCOLAR: 180).  Lograremos ver en este texto los diferentes fines y métodos de dicha decisión política ideológica, que acompañan la opción epistemológica seleccionada. Y desde esa convicción, Cieza redacta y justifica su trabajo.
El aporte de las fuentes históricas para el conocimiento geográfico resulta fundamental. Y elegimos a este autor, como fuente histórica para vislumbrar cuál era la visión de los españoles sobre el espacio geográfico de ese momento particular de la historia. Es decir, no tomamos sus escritos como verdad absoluta sobre lo que componga, sino que interpretamos sus palabras, sus acciones, sus emociones, etc.
También hay que tener presente el contexto histórico- cultural en el cual el autor esta inmerso. El proceso histórico y las ideas influyen en el pensamiento geográfico, en la medida en que los aportes que surgen a la disciplina no están aislados del contexto científico y cultural y los grandes debates sociales. “La historia de la geografía se ha contemplado como la historia de los viajes, de los descubrimientos, de la cartografía y representación grafica de la superficie terrestre (…) entre otros aspectos[2]” dice VALCARCEL (2000). Hoy la historia de la geografía se centra en los hechos y no en la concepción de un escritor en particular, que se no puede alejarse de su propio contexto. La diversidad de concepciones dará como resultado multiplicidad de miradas sobre el espacio geográfico. Y como cada individuo entiende y representa diferente, es necesario no solo centrarnos en el auto, sino también en su contexto.
Cieza de León nace en una España con cara a las nuevas tierras “descubiertas”, todas las grandes empresas, todo lo “nuevo tiene relación con las “Indias”. No es de extrañar que se sienta atraído y curioso por ella. Y gracias a él, como a muchos otros cronistas y escritores, obtenemos diferentes miradas del espacio geográfico en el contexto del “descubrimiento” y colonización. Que nos ayudan a entender la representación social, que ofrece un marco explicativo acerca de los comportamientos de las personas estudiadas que no se circunscribe a las circunstancias particulares de la interacción, sino que trasciende al marco cultural y a las estructuras sociales más amplias, como por ejemplo: las estructuras de poder y de subordinación, entre otras cosas, de aquella época.
“Los sujetos comprenden e interpretan  de manera diferente la situación en la que se encuentran[3] (CASTONINA: 470). Como interprete el autor (Cieza) el espacio americano, no será de la misma forma que lo interpreten los pueblos originarios. Y “si quiero saber como era (…), solo puedo leerlo en las páginas de los viajeros occidentales. Y la atención de la mayoría de ellos se desvía hacia lo exótico y lo pintoresco…”[4] (PAMUK: 270) esta situación, aunque parece peculiar, no sucede solo en América. Muchas veces tenemos registros de acontecimientos transcritos por aquellos que “vencieron”, “descubrieron”, “ganaron y redactaron; y así un “lado” de la historia se suele perder en el tiempo. Y aunque Pamuk en su texto haga referencia a la ciudad de Estambul, vamos a encontrar lo mismo en las descripciones de ciudades de nuestro continente.
Las potencias coloniales no sólo dominaban los países colonizados sino también dominaban lo que se podía saber o entender de ellos[5]” (SAID 2002). Son cronistas, escritores españoles o europeos quienes escriben y describen. Y auque intenten ser objetivos, no pueden alejarse del contexto en el que se hayan inmerso, ni de su nacionalidad o religión.
De esta manera se puede decir que ‘oriente’ se crea como el contrario fantástico de todo lo que Europa se cree.  Para los que ven en Europa la racionalidad y el buen gobierno, oriente es todo lo contrario.  Para los que ven Europa como represiva o desalmada oriente también es todo lo contrario[6]” (SAID 2002). En cuanto a América, comienza siendo un contrario de la imagen europea, lo que en ella ven los primeros colonizadores es todo un opuesto de lo que veían en España; como un “todo salvaje”. Sin embargo a diferencia de lo que ocurre en Oriente (según SAID), se trata de amoldar todo el territorio a la imagen europea. Es decir, se genera una especie de “mudanza española”. Los viajeros no están interesados ya en ver una “India” salvaje, están centrados en sus recursos y riquezas, y por tanto necesitan un cambio. Y a medida que más tiempo transcurren en América, más se parece ésta a España. Por supuesto esto llevo tiempo. La religión, la administración, la formación de ciudades, la vestimenta, la lengua, la cultura es impuesta. Para que la utilización de las fuerzas productivas sea más sencilla y esté del todo justificada. Por lo tanto para estar en condiciones de definir esta etapa histórica, tendremos que poner en juego el contexto mundial, las clases sociales, las fuerzas productivas y los elementos subjetivos tales como la religión.

Contexto político-social español siglo XV y XVI.

Para tener una idea cabal del “descubrimiento”, conquista y colonización de las “Indias” habrá que tener muy en cuenta ciertos hechos históricos de gran importancia[7]. El año del “descubrimiento” de América fue también el año en que se terminaba la epopeya de la Reconquista. España se estaba uniendo políticamente con el matrimonio de Isabel la Católica con Fernando de Aragón. Esto significó la unión de la Península. España va a ser el primer estado- nación de Europa, unificando los reinos en una sola Corona española. El estado empieza a tener de forma centralizada la política y la economía.
Por razones muy especiales[8] le tocó a la península ibérica ser la vanguardia europea en la búsqueda del camino de Oriente. Por un acuerdo con el reino de Portugal, España no puede ir más al sur de las Islas Canarias, tenía que tomar la ruta occidental, que fue la que tomaría después Colón. Quien busca la manera de llegar a Asia para comerciar, y no es el único. Además existen ya ciertos elementos tecnológicos[9] que posibilitan la navegación transatlántica.
Debemos tener presente que la empresa de los castellanos fue llevada a cabo cuando la Península se encontraba aun en la Edad Media, de allí la forma de pensamiento. Mientras el resto de Europa dejaba este período y se lanzaba al Renacimiento, España mantenía su posición medieval, la cual seguiría aún más tiempo. El concepto español del Estado, en tiempos del “descubrimiento” y de la conquista de las “Indias”, era totalmente medieval.

Conclusión
El ensayo pone a prueba no solo nuestros conocimientos, sino también nuestra propia mirada epistemológica. La posición conceptual, desde la cual mirar a un posible objeto de conocimiento, supone reflexionar constantemente. Lograr ir más allá de las bases de lo que creemos saber, para ver qué sabemos, y qué conocimiento podemos construir.
El 12 de octubre de 1492 es una fecha memorable. Para los habitantes del nuevo mundo fue una tragedia de enormes proporciones, la llegada de unos pocos españoles significo la muerte de millones de originarios. Hoy nadie discute que el llamado “descubrimiento” convergió en la conquista militar, posesión y colonización de territorios y habitantes originarios. Más que “descubrir”, los españoles encuentran el continente americano y se apropian de sus fuerzas productivas.
Para justificar la explotación de los bienes comunes de las tierras conquistadas, la sumisión y esclavitud de los “indígenas” fue convenientemente articulada una doctrina teológica-jurídica por los reyes de España y la Iglesia Católica. No podemos negar las estrategias utilizadas por los españoles para lograr sus cometidos, ya que funcionaron. Ni tampoco podemos imaginar hoy un mundo en cual este momento histórico sea borrado, ¿Cómo sería América hoy? ¿Cómo se llamaría nuestro continente? ¿Qué Estado hubiese reemplazado el rol de España? Muchas preguntas surgirían, sin duda interesantes. Concluimos en que la “invención” de América por parte de los Españoles es un sin igual en la historia universal. Y sintetizamos, en una cita de Galeano, las relaciones de poder y el intercambio desigual dado en el “descubrimiento” de América.

 Cuando vinieron, ellos tenían la Biblia y nosotros la tierra. Y nos dijeron «cierren los ojos y recen». Cuando despertamos, nosotros teníamos la Biblia y ellos tenían la tierra”


[1] ESCOLAR CORA (compilador). Topografías de la Investigación: métodos, espacios y prácticas profesionales,  Buenos Aires: Eudeba, 2000. pág. 180
[2] ORTEGA VALCARCEL JOSÉ. Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía, Barcelona: Ariel, 2000, pág. 13
[3] CASTORINA JOSÉ ANTONIO (compilador). Representaciones sociales: Problemas teóricos y conocimiento infantiles, Buenos Aires: Gedisa, 1986, Pág. 470
[4] PAMUK  ORHAN. Estambul: ciudad y recuerdos, Buenos Aires: Mondador, 2006, pág. 279
[5] SAID EDWARD W. Orientalismo, Barcelona: Debate, 2002.
[6] SAID EDWARD W.. op. cit.
[7] No es objetivo de este ensayo desarrollar la multicausalidad histórica del “descubrimiento” de América. Serán nombrado ciertos puntos para ampliar el contexto histórico político- social en que nace y se desarrolla el autor Cieza de León.
[8] Circunstancias en la que otros Estados o Reinos se encuentran a finales del siglo XV, y los diferentes acuerdos entre ellos.
[9] Ejemplos: brújula, timón del barco, etc.