ES 6º Historia.

Planificación ES 6º

Asignatura: Perspectiva Pedagógica- didáctica II
Profesora: Laura Radetich
Carrera: Profesorado de Historia con Trayecto en Cs. Sociales.
Curso: ES 6º Historia. 2 módulos
Carácter de la clase: teórica- práctica

Objetivos:
Desarrollo de la unidad II
·        Que el alumno realice un análisis critico sobre los acontecimientos dentro del terrorismo de Estado.
·      Que el alumno genere sus primeras hipótesis sobre las repercusiones en la actualidad de la detención-desaparición de personas  
·        Que el alumno comprenda  a que se llama cultura del miedo .

Fundamentación:
Se profundiza el estudio del pasado reciente desde una perspectiva que incorpora al estudiante como protagonista de sus propias indagaciones y búsquedas, que le propone hacerse preguntas y formular hipótesis sobre ciertos acontecimientos y ubicarse en un contextos. La identificación requiere algo más (...) la sensibilidad histórica es algo más que un juego. Exige que los vivos perciban y comprendan las cosas a modo en que fueron percibidas y comprendidas por unos seres muertos hace ya tiempo (PLUCKROSE Pág. 47)
para cualquier entendimiento de la historia habrá que añadir otro elemento crítico. Si pretendemos (que el alumnos) comprenda, debemos proporcionarle herramientas para que se despoje  de los prejuicios y expectativas de nuestro tiempo y de algún modo adoptar las actitudes y entendimiento de un tiempo pasado a través de sus propios ojos (y no del de ellos). Este "llegar a saber" a través de una amalgama de sentimientos humanos, de datos históricos y la capacidad de despojarse de los prejuicios contemporáneos (todos los cuales se hallan conformados y prolongados a través del dominio de simples técnicas de investigación) plantea considerables exigencias (PLUCKROSE Pág. 51).  La búsqueda de información deberá ser acotada, por lo que deberán comprender que contexto histórico buscar y asimilar la práctica de la desaparición forzada de personas como un método represivo y lo que ello supone . El historiador se pregunta por los hechos y analiza las causas, pero no se queda ahí: ha de explicar, interpretar, valorar los acontecimientos y ha de reconstruirlos teniendo en cuanta variables espacio-temporales. El alcance del conocimiento histórico se concreta en una forma de explicación que consiste en hacer comprender al tiempo que se relatan como han sucedido las cosas (SOBEJANO Pág. 8 - 115).
 

Contenidos: Unidad 2. Los años 70. Movilización social y represión. Problemas de investigación.
El terrorismo de Estado. La detención-desaparición de personas. La cultura del miedo.

Apertura
Pautas para el desarrollo de la clase.
Film: Historia oficial, dirigida por Luis Puenzo, 1985
Desarrollo

Lectura preliminar:
Cuando los militares latinoamericanos empezaron a utilizar la práctica de la desaparición forzada de personas como un método represivo, creyeron que habían descubierto el crimen perfecto: dentro de su inhumana lógica, no hay víctimas, por ende, no hay victimarios ni delito.

La práctica de la desaparición forzada surgió en América Latina en la década del sesenta. Con algunos antecedentes mucho más atrás en el tiempo -como la desaparición de cadáveres en El Salvador en 1932, tras las masacres perpetradas por el régimen de Hernández Martínez-, el método como tal principia a configurarse en Guatemala entre los años 1963 y 1966. Desde el primer momento, las desapariciones forzadas mostraron los signos de lo que a través de los años llegó a constituir el método principal de control político y social en ese país: impunidad y absoluta transgresión de las leyes más elementales de convivencia humana.

A lo largo de dos décadas, el método se extendió a El Salvador, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Honduras, Bolivia, Haití y México. Amnistía Internacional, FEDEFAM y otros organismos de derechos humanos sostienen que, en poco más de veinte años (1966-1986), noventa mil personas fueron víctimas de esta aberrante práctica en diferentes países de América Latina. Producto de una política continental de dominación, las desapariciones no son un rasgo exclusivo de las dictaduras militares. Países como México, Colombia y Perú, con gobiernos civiles electos, son o han sido escenarios de la misma. Asimismo, sus objetivos se reflejaron una vez más en las desapariciones ejecutadas en Nicaragua, haciendo víctimas en ese país tanto a aquellos que desarrollaron una labor política, social o cultural en favor del gobierno revolucionario, como a los militantes contrarrevolucionarios.

Reproducción de película y al término de ella entrega de hoja con cuestionario.

Cuestionario sobre el Film.
Buscar información.
Realiza la ficha del film y redacta una introducción.
¿Por qué crees que se llama así la película?
¿A qué contexto hace alusión el film?
¿Por qué en la escena que Alicia, la protagonista, se encuentra con su amiga Ana, cuando esta comienza a contarle sobre el horror que vivió cuando estuvo detenida/ desaparecida, la música se va intensificando y por momentos se la enfoca a Gaby?
¿Que repercusiones encuentras en la actualidad de la detención-desaparición de personas ocurridas durante la última dictadura? 
¿A que se llamo cultura del miedo?

Cierre
Síntesis de lo trabajado en el día.
Resolución de dudas.
Pautas para la próxima clase y saludo.


Evaluación: se avaluará la Participación en clase, utilización de conceptos específicos, la realización de la actividad (a entregar en la próxima clase).

Recursos y materiales: hoja impresa con el cuestionario, pendrive, reproductor de DVD y TV, película.

Estrategias: expositiva e interactiva.


Bibliografía:
·        Film: Historia oficial, dirigida por Luis Puenzo, 1985.

·        Diseño curricular para la educación secundaria 6º ES Historia. Dirección General de Cultura y educación.
·        PLUCKROSE, Henry. Enseñanza y aprendizaje de la historia. Colección: Pedagogía.
·        SOBEJANO, María José. Didáctica de la historia: ideas, elementos y recursos para ayudar al profesor. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tema 7.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario