ESB- 1º Cs. Sociales



Planificación ESB- 1º Cs. Sociales

Asignatura: Perspectiva Pedagógica- didáctica II
Profesora: Laura Radetich
Carrera: Profesorado de Historia con Trayecto en Cs. Sociales.
Curso: ESB 1º Cs. Sociales.
Carácter de la clase: teórica- práctica 
Objetivos:
Desarrollo de la unidad III
·        Que el alumno logre la ubicación temporal- espacial de la sociedad feudal en el período de la Edad Media.
·        Que el alumno conozca las relaciones entre los actores sociales presentes al comienzo de la Edad Media. 
·        Que el alumno utilice su imaginación para diferenciar entre la vida de algún actor social feudal y su propia vida.



Fundamentación:
“Cuales son los contenidos culturalmente básicos y socialmente útiles que todo alumno debería adquirir” (MUÑOZ, Pág. 203), los contenidos son prescriptivos pero el marco organizador a utilizar queda bajo consideraciones del docente. Sea cronológico, temático, problemático (MUÑOZ Pág. 209), la sumatoria de todos ellos o conjunto en parte. Para esta clase se utilizará el programa cronológico para desarrollar la explicación inicial y problemático para el desarrollo de las desigualdades dadas entre los actores sociales presentes.
La línea de tiempo ofrecer a los alumnos una visión global el proceso histórico (…) que permita vislumbrar la sucesión de los grandes periodos. Un elemento imprescindible es la cronología, a través de la cual se ve la sucesión y el encadenamiento de los acontecimientos, pero también se captan las pertenencias y los cambios” (MUÑOZ Pág. 208). En este caso comenzamos retomando contenidos ya desarrollados sobre la Antigüedad, para continuar cronológicamente con la Edad Media.
La localización espacial y diferenciación territorial que expone la comparación de ambos mapas de Europa mostrará al alumno de manera visual el “transcurso del tiempo” plasmado en imágenes. El mapa no permaneció idéntico con el devenir de los siglos, experimentarán el proceso de secuenciar las imágenes, describir diferencias entre el pasado y el presente y explicar (algunas) las razones de los cambios en el tiempo (COOPER Pág. 232).   
Al trabajar con alumnos que son “nativos digitales”, requerimos de apoyarnos en las TIC´s para que la información, en este caso imágenes, estén en el “mismos idioma que hablan nuestros alumnos” (Dr. ROSLER). Proporcionando una imagen mental de algunas de las características presentes en este periodo histórico que servirá como base para que comience a realizar la actividad, utilizando su imaginación y conocimientos previos. Con la utilización de vocabulario histórico (catedral, castillo, fortaleza, arco y flecha, etc.), correspondiente al período medieval, son ejemplos de etiqueta usadas por los historiadores para describir la sociedad en un tiempo y un lugar determinado (…) y describen aspectos característicos de esa sociedad (COOPER Pág. 76- 77). El objetivo es pensar como pueden las historias imaginarias situadas en el pasado

Contenidos: Unidad de contenidos III: entre mundos, la experiencia de construcción del Occidente. Desarrollo de la división social del trabajo y transformaciones del espacio europeo.
La sociedad feudal; Los tres órdenes de la sociedad estamental: los que labran, los que oran, los que luchan.

Apertura
Presentación del tema y organización de la clase. Explicación y desarrollo.
Ubicación temporal. Línea de tiempo.
Ubicación espacial. Mapa de Europa Medieval (siglos XIV- XV) junto a un mapa actual de Europa.

Desarrollo
Explicación.
·        El origen histórico y geográfico del feudalismo.
·        El vasallaje. Señores feudales. Desigualdades.
·        “La organización espacial del señorío rural”. (Imagen proporcionada en PDF, o fotocopia si no cuentan con netbook ) y

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región), y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).
El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).
Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como del derecho germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.

Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas). Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo al campesino. La forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo; con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales.
La Iglesia Católica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y del poder que ella misma tiene en esa situación, durante los concilios de Charroux y de Puy consagra a los prelados y señores como jefes sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas normas. Los señores, a partir de ese momento, "reciben el poder de Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto que deben renovar generación tras generación.
Se conforma así un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinados compromisos sobre la base de juramentos y deben proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la moral social y se encuentran salvaguardados por los señores.
Actividad: usando la imaginación.
El alumno debe observar la imagen y con la ayuda de la explicación dada deben elegir un personaje e imaginar un día de su vida. Deben utilizar vocabulario específico. Redactando informe para entregar.

Cierre
Entrega de actividad.
Síntesis de lo visto en el día.
Resolución de dudas.
Pautas para la próxima clase Y saludo.




Línea de tiempo:



Mapa:

 Imagen “La organización espacial del señorío rural”:



Evaluación: se avaluará la Participación en clase, utilización de conceptos específicos, la realización de la actividad.

Recursos y materiales: texto, fuente histórica, pizarrón y tiza, mapas, pendrive, netboock.


Estrategias: expositiva e interactiva.

Bibliografía:
·        Cartografía: Historia universal de la edad media, Facultad de Geografía e Historia- Universidad de Sevilla.
·        Dr. ROSLER Roberto, Principios Neurocognitivos para la enseñanza de nativos digitales. Staff oradores Asociación Educar
·        MUÑOZ, Carmen. La enseñanza de la historia en el nivel medio, situación, tendencias e innovaciones. Capitulo 6. Ediciones Jurídicas y sociales S.A, Madrid 1996.
·        COOPER, Hilary. Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ed. Morata, Madrid 2002.
·         FERNANDEZ, Silvia. Ciencias Sociales para pensar, sociedades en la prehistoria, en la Antigüedad y en el Medioevo. Territorios del mundo actual. Ed. Kapelusz, CABA 2009.

·        Diseño curricular para la educación secundaria 1º ES Ciencias Sociales. Dirección General de Cultura y educación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario