ESB 3º Historia

Planificación ESB 3º


Asignatura: Perspectiva Pedagógica- didáctica II
Profesora: Laura Radetich
Carrera: Profesorado de Historia con Trayecto en Cs. Sociales.
Curso: ESB 3º Historia. 2 módulos
Carácter de la clase: teórica- práctica 

Objetivos:
Introducción a la unidad I. Conexión con lo visto en 2º de Historia.
·        Que el alumno identifique y analice las diferentes relaciones de poder entre los grupos o actores sociales.
·        Que el alumno comprenda algunas de las características y beneficios de los grupos privilegiados, así como los faltantes de los sectores sin privilegios o beneficios.
·        Que el alumno incorpore el concepto de etnocidio y genocidio.


Fundamentación:

La línea de tiempo ofrecer a los alumnos una visión global el proceso histórico (…) que permita vislumbrar la sucesión de los grandes periodos. Un elemento imprescindible es la cronología, a través de la cual se ve la sucesión y el encadenamiento de los acontecimientos, pero también se captan las pertenencias y los cambios” (MUÑOZ Pág. 208).
Para esta clase se utilizará como marco organizador el programa cronológico para desarrollar la explicación inicial y problemático en dos sentidos:
1-     Problemas básicos o cuestiones relevantes: alimentación, trabajo, ocio, vivienda.
2-     Nociones sociales básicas: conflicto, diversidad y desigualdad.
 A través de los cuales los alumnos deberán deducir cuales son las relaciones de poder, dadas dichas características, entre los grupos sociales presentes. De esta manera se presentaran hechos y conceptos a desarrollar, el conocimiento científico se construye sobre los dos. Juntos constituyen la red de relaciones que es la trama social (MUÑOZ Pág. 216). 

Contenidos:
Unidad 1: crisis del orden colonial. Guerras de la independencia.
España en el siglo XVIII. La dinámica del sistema colonial.

Apertura
·        Presentación de tema y organización de la clase. Ubicación temporal en linea de tiempo.
·        Copiado en el pizarrón de mapa conceptual sobre la sociedad colonial.

Desarrollo
A medida que se explica el mapa conceptual, se irán desarrollando los siguientes puntos.

  1. Esquema cultural de la sociedad colonial.principales características
  2. Mestizaje. Esclavitud.
  3. Sectores sociales privilegiados.
Las sociedades de los dominios coloniales españoles se conformaron a partir de tres grupos étnicos de diferente origen: los indígenas, nativos de América; los blancos, llegados de Europa; y los negros, provenientes de Africa. Durante el proceso de conquista y colonización fue creciendo un cuarto grupo, producto de la mezcla de los otros tres, al que se denominó castas. Como resultado de ese proceso de mestizaje se diferenciaron tres nuevos grupos entre la población: los mestizos (mezcla de español e indígena), los mulatos (mezcla de español y negra) y los zambos (mezcla de negro e indígena). Durante el siglo XVIII el proceso de mestizaje estaba muy avanzado, y en muchas regiones el número de mestizos predominaba sobre el resto de la población.

     El mestizaje se vio favorecido por el escaso número de mujeres llegadas de España, debido a que allí sólo se les permitía emigrar a las casadas. Muchos de los hijos mestizos eran producto de relaciones extramatrimoniales, ya que habitualmente los españoles sólo se casaban con españolas. Los hijos de padre y madre españoles nacidos en América fueron llamados criollos.


     La existencia de estos diferentes grupos de acuerdo con su origen o color de piel tuvo una gran importancia en la sociedad colonial del siglo XVIII. Los blancos eran una minoría, pero ocupaban los lugares de privilegio, tanto por su riqueza como por su prestigio social. Las diferencias sociales se acentuaban aún más por las diferencias de origen y de color de piel.
El aumento de la población mestiza preocupó a la minoría blanca dominante. El intento por reforzar las diferencias sociales a partir del color de la piel dio origen a una compleja clasificación de todas las posibles mezclas entre blancos, indígenas y negros. 
Luego de la conquista, los españoles intentaron establecer una nueva sociedad en América, pero su organización les presentó una serie de dilemas. El más importante era qué hacer con los habitantes originarios de las tierras conquistadas, a quienes llamaron indios.

Este dilema tenía su origen en la discusión acerca de la naturaleza de los indios: si eran humanos o no. Luego de una larga y acalorada polémica entre sabios españoles, entre quienes se destacó Bartolomé de las Casas, se llegó a la conclusión de que los indígenas eran humanos.

Por lo tanto, serían considerados legalmente como personas. Sin embargo, como se los equiparaba con los menores de edad, debían ser tutelados por los adultos (en este caso, los españoles). Además, desde un primer momento, los reyes de España intentaron separar a los indios de los españoles, legal y físicamente. Las dos “repúblicas” o comunidades —la de los españoles y la de los indígenas— tenían existencia legal como entidades separadas entre sí. Esta separación nunca fue efectiva y, desde un comienzo, ambas comunidades se relacionaron e, incluso, se mezclaron.


Para los indígenas americanos, la conquista significó un verdadero trauma. Eran los vencidos en un choque violento que se desarrolló en varios frentes. Tanto su existencia física como social y cultural estaba amenazada por la sola presencia de los españoles. Con respecto a la existencia física, los españoles habían traído de Europa enfermedades totalmente desconocidas en América, a causa del aislamiento de este continente.

La gripe, el sarampión y las paperas eran inofensivas para los españoles. pero resultaron trágicas para los indígenas. Este “choque biológico” causó, en toda América, un drástico descenso de la población indígena a lo largo de los siglos XVI y XVII. El descenso demográfico fue mayor en algunas zonas que en otras, de acuerdo a la intensidad del contacto entre indígenas y españoles. En Nueva España, la zona más poblada del continente, la población indígena pasó de unos veinte millones en 1519 a poco más de un millón alrededor de 1610.

Cuando los españoles fundaban una ciudad, repartían los indígenas entre sus hombres como recompensa por su participación en la empresa de conquista y poblamiento. Este reparto se llamaba encomienda. De acuerdo con la ley española, los encomenderos recibían los tributos de los indios a su cargo y, a su vez, el encomendero debía darles protección y enseñanza en la fe católica. Cada indio adulto debía pagar el tributo en bienes, en trabajo o en moneda. Este sistema dio lugar a múltiples abusos por parte de los encomenderos. Además del pago del tributo, los indígenas debían trabajar para los españoles en forma rotativa en diferentes actividades, no sólo en la minería sino también en el mantenimiento de caminos, construcciones públicas y limpieza de canales.

Las presiones impuestas por los españoles causaron efectos muy diversos sobre los indígenas. Algunos cayeron en el agotamiento, la desesperación y el desaliento que los llevaron a la muerte. Esto ocurrió, por ejemplo, en Santo Domingo, donde los indígenas se extinguieron ya en el siglo XVI, agotados por el sobretrabajo exigido por los españoles. Otros huyeron de sus lugares de residencia, para alejarse del encomendero y del tributo. En estos casos se produjeron grandes migraciones indígenas tanto en Nueva España como en los Andes. Los que se quedaron en sus lugares de origen lograron un acuerdo con el encomendero: podían producir alimentos y venderlos en los mercados de las ciudades, para conseguir dinero y pagar el tributo. También podían recurrir a la justicia española para proteger sus tierras y bienes en caso de tener que enfrentar los abusos de un encomendero. Así lo hicieron los indígenas de toda América, sobre todo los de Nueva España y Perú. Como último recurso frente a las imposiciones españolas, los indígenas se rebelaron, como ocurrió en varias ocasiones durante los siglos XVI, XVIIy XVIII.

El choque entre los indígenas y los españoles también fue social y cultural. La pérdida de la autonomía de las sociedades indígenas significó un trauma para ellos, sobre todo para los jefes indígenas, que fueron perdiendo su poder. Las creencias indígenas fueron duramente atacadas por los españoles, quienes buscaban lograr, como misión civilizadora, la incorporación de esos infieles a la religión católica. El proceso de evangelización que comenzó con la conquista ocasionó la “muerte” de los dioses indígenas. Esto no implicó la absoluta e inmediata aceptación del catolicismo por los indígenas, sino que fue un proceso gradual y nunca del todo concluido.

Actividad: Trabajo con imágenes.
Los alumnos cuentan con 3 imágenes que aluden a diferentes relaciones sociales.
·        Españoles/ esclavos

·        Españoles/ Indios
Deberán identificar a qué relaciones de poder alude cada imagen y desarrollar algunas características con lo visto en clase.
Realización de un Power point sobre el tema tratado.

Cierre
Síntesis de lo visto en el día.
Resolución de dudas.
Pautas para la próxima clase y saludo.


Linea de tiempo:

Mapas conceptuales:


Imágenes:

Evaluación: se avaluará la Participación en clase, utilización de conceptos específicos, la realización de la actividad y realización de un Power point .

Recursos y materiales: texto, fuente histórica, pizarrón y tiza, mapas, pendrive, netboock.

Estrategias: expositiva e interactiva.

Biografía:
·        Diseño curricular para la educación secundaria 3º ES Historia. Dirección General de Cultura y educación. 
·        MUÑOZ, Carmen. La enseñanza de la historia en el nivel medio, situación, tendencias e innovaciones. Capitulo 6. Ediciones Jurídicas y sociales S.A, Madrid 1996.
·        CLASTRES. “Etnocidio”. Recorte del seminario de Antropología para la licenciatura en Geografía, UNLu 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario